Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
autores-mes-del-orgullo

Autores imperdibles en el Mes del Orgullo

Seguimos con las representaciones positivas durante el Mes del Orgullo. En esta ocasión, toca revisar expresiones contemporáneas de la sexodiversidad en las letras, y si bien el año pasado realizamos un ejercicio similar, en esta ocasión sólo nos centraremos en obras de autores que formen parte de la comunidad LGBT+, pues no intentan plasmar que entienden las dificultades de la heterodisidencia ni centran su obra cuestiones que ya están superadas —por ejemplo, el drama que crean autores heterosexuales alrededor de salir del clóset—, sino que presentan una narrativa honesta y apegada a las inquietudes de su público objetivo. Acompáñanos a descubrir a los miembros de esta lista.


1. Odette Alonso

Fuente: agendamzt.com

La cubana se formó como filóloga en la Universidad de Oriente y en México sus primeros trabajos nos llegaron a través de revistas literarias. Su libro Insomnios en la noche del espejo la hizo acreedora del Premio Internacional de Poesía Nicolás Guillen en 1999. Este trabajo se publicó por el Instituto para la Cultura y las Artes de Quintana Roo y Mantis Editores.

A lo anterior se suma que Old Music Island —también antología de poesía— ganó en 2017 el Premio Nacional de Poesía LGBT+ 2017, en Zacatecas, México.  Sin importar si eres amante de la poesía o no, definitivamente este libro será de tu agrado, pues de forma muy inteligente muestra el cortejo como una danza, que de fondo tiene un ambiente marino. Y es que esta poeta es el mejor ejemplo de lo maravilloso que es escribir desde una narrativa honesta, sea en primera persona o no.

Si tienes tiempo, puedes revisar en Twitter la cuenta Men Write Women, en donde exponentes masculinos de las letras hacen las peores descripciones de las mujeres. La situación es todavía peor para las mujeres lesbianas, quienes se han visto reducidas a un simple fetiche hipersexualizado por el grueso de los directores y creadores de los productos culturales en cine y televisión.

Así, leer a Alonso, heredera de la tradición poética cubana y conocedora de los exponentes mexicanos, es verdaderamente un deleite, más allá de la representación positiva. Y si eres una escritora latinoamericana o conoces a una, no dudes en asistir al Ciclo de Escritoras Latinoamericanas en Minería —cuando la pandemia pase, claro—, donde no sólo podrás conocer a esta exponente, sino a otras colegas que están desarrollando trabajos escriturales en la zona. A diferencia de los autores latinoamericanos, las escritoras apuestan por construir sororidad mientras trabajan.


2. Adam Silvera

Fuente: infobae.com

El creador estadounidense oriundo de Nueva York es el caso perfecto de que los escritores dejan un poco de sí en sus obras. Hijo de una madre puertorriqueña, no ha temido plasmar la cuestión de la nacionalidad y la identidad en sus obras —Ben, protagonista de ¿Y si fuéramos nosotros? es puertorriqueño—, y por supuesto, todos los protagonistas de sus obras son homosexuales.

Enfocado al público adolescente y a los adultos jóvenes, los textos de Silvera son verdaderamente entretenidos. Y, aunque sus personajes forman parte de la sexodiversidad, esto sólo es una parte de ellos y no es su único rasgo o su personalidad (saludos a los autores heterosexuales que hacen esto al escribir personajes LGBT+). La pluma de este estadounidense se caracteriza por su alta calidad al momento de escribir dramas, que si bien pueden resultar tediosos, son su sello distintivo y lo que le ganó el reconocimiento internacional.

Así, en 2017 con la publicación de Al final mueren los dos, se consolidó como uno de los máximos exponentes del género. Sin embargo, Adam Silvera no descansa y desde entonces se ha dedicado a incursionar en otras áreas de la literatura: un año después y en colaboración con Becky Albertalli, escribió ¿Y si fuéramos nosotros?, donde su drama característico no está presente y nos enfrentamos una comedia de enredos amorosos.

Además, este año salió Infinity Son, libro con el que da inicio la saga Infinity Cicle, en donde la sexodiversidad sigue presenten en un universo fusión entre Harry Potter y Los Juegos del Hambre; el siguiente año sabremos como continua la historia de los hermanos Emil y Brighton en Infinity Reaper. Por si esto fuera poco, HBO se encuentra preparando la adaptación televisiva de Al final mueren los dos: vayan preparando sus pañuelos.

[Te puede interesar ‘Programas imperdibles durante el Mes del Orgullo‘]


3. Roberta Marrero y Thomas Page McBee

Fuente: lasexta.com

Las voces y narrativas trans no tienen muchos espacios. De hecho, como se aprecia en el documental Disclosure: Trans Lives son Screen (2020), existen bastante paradojas alrededor de esta letra paraguas que engloba a las personas transexuales, transgénero y travestis. A pesar de que parece que cada vez hay más representación trans, no toda es positiva. Por ello, el encontrar autores parte de este grupo es una tarea complicada y yo reconozco que no me he dado a la tarea de revisar las producciones sobre el particular.

En un intento de subsanar esta cuestión, recomiendo dos obras. La primera es El Bebé Verde, de Roberta Marrero, que es una autobiografía ilustrada. Desde el inicio queda más que claro la obsesión de la sociedad heternormada por asignar un género al bebé, por eso aplaudo el que la autora nada más iniciar señale: <<No nací hombre ni mujer. Nací bebé>>. A través de diálogos íntimos y las imágenes de un simpático bebé extraterrestre vemos cómo es crecer siendo trans.

Fuente: zgrados.com

En esta misma línea encontramos el libro de Thomas Page McBee, Un hombre de verdad: lecciones de un boxeador que peleaba para abrazar mejor, y a quien probablemente recuerden por ser el primer boxeador transexual en combatir en Madison Square. Pero este texto no se centra en ello, se centra en la transición del boxeador, que de paso devela lo que significa ser hombre y de como el grueso de las relaciones se construyen a partir de la violencia.

Ambas obras están en conjunto porque están narradas en primera persona. Es una narrativa real, de personas que vivieron —y no de aquellos que creen que entienden o pueden plasmar— las dificultades de las personas trans, por lo que verdaderamente arrojan luz sobre el particular a nosotros, la población cis. Esperemos un auge de este tipo de trabajos en el futuro.


4. Wayne Koestenbaum

Fuente: news.yale.edu

Probablemente el nombre menos conocido en la lista, al menos en este país. Cuenta con estudios de do doctorado por la Universidad de Princeton y aunque la mayor gran del tiempo lo dedica a la docencia —enseña en la Universidad de la Ciudad de Nueva York—, dedica una parte de su labor a realizar crítica de arte y a escribir poemas.

Su crítica de arte se caracteriza por un estilo entre ácido y juguetón, donde lo formal da paso a lo autobiográfico. De más esta decir que esta combinación de elementos le valió el aplauso no sólo del público no especializado, sino de los círculos académicos. The Queen’s Throat: Opera, Homosexuality and the Mistery of Desire, una de sus obras más celebradas, da cuenta de esto: toma un tema de interés y basándose en lo que sabe de sus amigos y conocidos, comienza a investigar porque a los hombres homosexuales les gusta la ópera.

Fuente: confabulario.eluniversal.com.mx

Parece sorprendente que alguien con un estilo tan característico emplee formas más tradicionales para desenvolverse en el mundo de la poesía. Algunos de sus libros en la materia son Ode to Anna Moffo and Other Poems, Model Homes y Camp Marmalade. Su incursión en el mundo de la pintura también tiene su sello distintito y en sus obras es innegable la influencia de Andy Warhool, cuya biografía escribió en 2014.

La obra que recomendamos aquí es Humillación, cuya edición en español esta bajo el sello de Océano. En esta obra emplea el estilo de su crítica y tomando como punto de partida algunas de sus propias vivencias, hace una reflexión filosófica sobre las implicaciones de la humillación, que aunque nos parece un acto extremo, es más común de lo que creemos y se vive prácticamente en todas las áreas, todos los días alrededor del mundo. Definitivamente un imperdible para aquellos interesados en la crítica cultural, la filosofía, la autobiografía y, por supuesto, el estudio de las emociones humanas.

Si te quedaste con ganas de más, especialmente en la parte histórica, dale un vistazo a las recomendaciones que hicimos por el Día Internacional del Libro de Temática LGBT+. No olvides compartirnos tus recomendaciones sobre autores parte de la sexodiversidad para que difundamos y comentemos sus obras y nos leemos la siguiente semana con personas parte de la comunidad que están rompiendo esquemas.