realities-tv-azteca

¿TV Azteca comete un error al saturar de realities?

la voz 2

Tanto en México como en otras partes del mundo, los reality shows han cobrado relevancia desde hace ya varios años, sin embargo, TV Azteca con tal de captar audiencia parece que ha caído en un error que es saturar su señal con este tipo de contenidos.

La Academia: el gran golpe a Televisa

la academia logo

Si algo hay que reconocerle a la televisora del Ajusco es que supo darle un buen golpe a Televisa con La Academia.

Fue en 2002 cuando este programa vio la luz y marcó un parteaguas para dicha empresa, pues han sido contadas las veces que logran ganarle en rating a Televisa. Este reality con un formato novedoso en su momento capturó la atención de los televidentes en torno a los jóvenes que aspiraban con lograr una carrera en el mundo de la música.

Hasta antes en nuestro país no habíamos tenido un programa enfocado cien por ciento al talento musical; un año antes había llegado Big Brother, pero era un formato totalmente diferente. El intento de la televisora de San Ángel para competir en este rubro fue Operación Triunfo, el cual pasó sin pena ni gloria.

[Te podría interesar: ‘Humor en el deporte: sólo en México podría pasar‘]

Durante sus primeras cinco temporadas, La Academia fue todo un suceso, pues además de que de sus filas salieron cantantes que hoy día son nombres reconocidos en la industria, contaron con un personaje antagónico que le daba más sabor al caldo, me refiero a Lolita Cortés, quien en su papel de crítica despiadada se ganaba la antipatía de la gente y ello representaba altos números de rating para la cadena televisiva.

El inicio de la oleada de realities

Tras especializarse por decirlo de alguna manera en concursos de canto, para 2012 le dan una vuelta al asunto y adaptan el formato colombiano El Desafío a la televisión mexicana con el nombre de La Isla.

la isla

La primera temporada de dicho programa causó interés entre los espectadores, pues el concepto de una competencia física donde los participantes divididos en tres equipos que buscan ganar playa alta y así asegurar una serie de comodidades fue algo novedoso en su momento para nuestra televisión.

Posteriormente vendrían más programas de competencia tanto de carácter físico transmitidos por el canal 7 de lunes a jueves como artístico (de canto y baile) transmitidos por el canal 13 (posteriormente canal 1) en el horario estelar del fin de semana, pero que ciertamente no lograron tener el éxito esperado.

Algunos títulos son Soy tu Doble, México baila, La Academia kids y Masterchef.

mexico baila

masterchef

Un error que los realities sustituyeran a la ficción

Ante la crisis que los medios tradicionales empezaron a vivir desde el 2016, los ejecutivos de la televisora deciden dejar de producir ficción y centrar su programación en contenido en vivo, es decir, programas de revista y realities.

Esta medida fue a título personal un grave error, es verdad que las telenovelas que se producían en esta televisora solamente en contadas ocasiones le ganaron en rating a Televisa, pero cargar la programación con concursos lejos de beneficiar termina afectando, pues hay un exceso de este tipo de programas dentro de una misma empresa y lo peor es que al ser similares unos a otros deja de lado ese factor de novedad y sorpresa que al menos en nuestro país en sus primeros años este género causaba.

la voz tv azteca

la academia 20 2

Han saturado a tal grado que entre semana podemos ver La Voz, cuando esta acaba dan paso a La Voz Senior o La Voz Kids, mientras que el fin de semana transmiten La Academia, siendo ambos formatos de talento musical. Y así como La Voz, han sobreexplotado Masterchef, ya que hacen la temporada normal luego la versión de niños y rematan con la versión celebrity.

Lo mismos sucede con programas como Exatlón, Survivor y más recientemente Soy famoso, sácame de aquí, todos ellos realities de tipo físico, pero que al final del día vienen siendo lo mismo.

Lo malo no es que Azteca se centre en formatos de telerealidad, pues si son bien hechos funcionan, lo malo es que no los dejan descansar, e inmediatamente viene uno tras otro, tanto de lunes a viernes como sábado y domingo y eso a la larga termina por cansar.

Una decisión inteligente hubiera sido compensarlos con productos de ficción o con otro tipo de contenidos, ya que por su naturaleza este tipo de formatos televisivos se desgastan más rápido que otro y si a eso le sumamos que no le dan al espectador un respiro, pues es lógico que cansen y que no obtengan los números que esperan, ¿o ustedes qué opinan?