Hablar de boda, muchas veces, también es hablar de uno de los sueños más anhelados y esperados por una mujer. Desde niñas, son muchas las chicas que imaginan cada detalle de ese día tan especial. Visualizan al chico con el que habrán de casarse, hasta cómo será el vestido con el que llegarán al altar. Y es que, tenemos que admitir que el tema del vestido es en extenso diverso, ya que los gustos que hay alrededor de este, son diversos. Hay muchos modelos de vestidos, desde los más sencillos con sublimes decorados, hasta los más extravagantes con piedras preciosas incrustadas.
Sí, el vestido es una de las partes en las que más se ocupa tiempo y dinero, pues son justamente las chicas las que aseguran que el vestido de novia es la parte más importante de su vestimenta, aun por encima del velo; ese accesorio que muchas veces es visto como algo simple que puede elegirse hasta de ojos cerrados y sin dedicarle gran tiempo. No obstante, el valor y origen del velo va mucho más allá de lo que pudiese pensarse. Su existencia como tal, se remota a siglos atrás, así como su significado, ya que, al contrario de lo que usualmente se cree, el velo en la novia, simbolizaba más que un simple accesorio, y el día de hoy expondremos algunos de estos, así como su origen.
Antecedentes
Se cree que el velo de novia, en la antigüedad tenía la función de resguardar el rostro de la novia antes de la boda, con la finalidad de mostrar cierto sometimiento a la voluntad de su futuro esposo. Sin embargo, en culturas como la romana, existían otros motivos distintos por los que el uso del velo era primordial. Resultaba ser, que el velo tenía por objeto proteger a la novia de la envidia de otras mujeres.
[Te puede interesar ‘El Papa negro, la llegada del apocalipsis‘]
Aproximadamente a raíz del siglo XIX, el uso del velo se impuso en la religión católica para los enlaces matrimoniales, pues simbolizaba la virginidad y la pureza de la mujer, junto con el vestido blanco. Aunque, paradójicamente, se piensa que la tradición de usar velo, proviene en realidad de tradiciones paganas, cuyas creencias tenían cierta semejanza con la cultura romana, a diferencia de que los paganos no solo creían en que el velo protegería a la novia de envidias, sino también de espíritus malignos. Sumado a eso, las novias debían usar vestidos de colores amarillos y rojos, los cuales, eran considerados colores de protección. Para la edad media, el velo, comenzaría a volverse símbolo de virginidad e ingenuidad en la mujer.
En la actualidad
Con el pasar de los años, a mediados del siglo XXI, el velo, lentamente terminó por ser casi desplazado; debido al significado de sumisión que tenía sobre la figura femenina, muchas mujeres han decidido modificarlo, o sencillamente hacerlo a un lado. Ahora algunas novias lo han recortado, lo sustituyen por hermosos tocados. Actualmente, el velo es básicamente un accesorio que la novia decide usar, acorde a sus gustos personales y creencias, ya que este, suele encontrarse ligado a cuestiones religiosas, como es el caso de la mujeres musulmanas, quienes obligatoriamente, deben estar cubiertas del rostro para así poder llegar al altar.
Tal y como ya se ha mencionado, el velo, a través del tiempo y en diversas culturas, ha tenido muchos significados, algunos no tan positivos como podría pensarse. Otros más, han abarcado temas esotéricos y creencias que no se relacionan mucho con el significado que tenemos hoy en día en cuestiones religiosas. Hay una sutil minoría de chicas que continúan añadiendo el velo como un accesorio fundamental, ¿Cómo debería considerarse entonces el uso de velo? ¿Una tradición o parte de una costumbre obsoleta y machista?.