Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
la-segunda-epoca-de-oro-del-cine-mexicano

La segunda época de oro del cine mexicano

Durante la Segunda Guerra Mundial, las industrias cinematográficas estadounidense y europea se enfocaron a realizar filmes propagandísticos y de guerra. Esto permitió a otros países enfocarse en realizar películas comerciales, como México.

Así, entre los años 30 y 40, la calidad de las cintas mexicanas aumentó, y la fama de Pedro Infante, María Félix, Dolores del Río, Sara García, Pedro Armendáriz y Jorge Negrete creció. Para la década de los 50, el declive era notorio. Sin embargo, 20 años después, llegaría la segunda época de oro del cine mexicano.

Así comenzó la segunda época dorada

Debido a que Gustavo Díaz Ordaz no le dio importancia al cine, Luis Echeverría Álvarez, su sucesor, comenzó una idea distinta centrada en este punto. Echeverría ya contaba con un apoyo para respaldar al cine durante su gobierno: su hermano, Rodolfo Echeverría, a quien nombró director del Banco Nacional Cinematográfico.

Con la industria fílmica de su lado, Echeverría comenzó con su apoyo total. Declaró que “el cine lo deben hacer los jóvenes”. Así que le demandó a su hermano que comenzara a realizar películas donde se reflejara la realidad social del país pues, como lo dijo el propio presidente, “un cine que miente es un cine que embrutece”.

El apoyo de las productoras

La reestructuración del cine comenzó con un apoyo a las productoras para motivarlas a organizarse. Por eso creó Productores Asociados S.A. de C.V. Otro punto que se trató durante todo el sexenio fue dejar atrás la política de diversión a toda costa, que venía funcionando desde aproximadamente 10 años.

En 1974 nació CONACINE, que años antes había sido distribuidora de 19 películas. En ese mismo año surge la CONACITE I (Corporación Nacional Cinematográfica de los Trabajadores y el Estado Uno) y un año más tarde la CONACITE II (Corporación Nacional Cinematográfica de los Trabajadores y el Estado Dos). Estas casas productoras aumentaron la creación de películas y, por tanto, la estatización del cine mexicano. No hay que olvidar que aún había producciones privadas.

[Te podría interesar: ‘Películas sobre decadencia que dan Monchis‘]

Se reinstaló la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas y la entrega del Ariel en 1972 (el cual había sido suspendido desde 1958), y a partir de ese momento serían entregados en los pinos. Se inauguró la Cineteca Nacional en 1974. Además, se creó del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) en 1975.

Fin de la censura

Uno de los aspectos más importantes que quería tocar esta reestructuración a la industria cinematográfica fue el fin de la censura. Esta prohibición a algunos temas, que aumentó durante el periodo de Díaz Ordaz, se fue rompiendo paulatinamente y a paso muy corto. Se quería abrir las puertas a temas que nunca se habían tocado en la historia de México. El mandatario no se cansaba de declarar que se tenía que:

“Hacer del cine la fiel imagen y cumplido interprete de los anhelos del pueblo, que para lograrlo, se extraería del alma del pueblo lo mejor de su riqueza de expresiones para asombrar al mundo. ¡Y que no se ahorraría esfuerzo por alcanzarlo!”.

 

Las poquianchis. Felipe Cazals, 1976

Algunas películas

Algunas cintas realizadas en este período, consideradas esenciales para el desarrollo de la filmografía nacional, son: ‘El apando y Canoa’, de Felipe Cazals, realizadas en 1975, y ‘Los albañiles’ (Jorge Fons, 1976). Junto a estas, otras como ‘El castillo de la pureza’ (Arturo Ripstein, 1972) o ‘Las poquianchis’ (Felipe Cazals, 1976) también tuvieron repercusión en el cine y la sociedad.

El apando. Felipe Cazals
Los albañiles. Jorge Fons, 1976

Además de éstas, hubo otras, como: Los de abajo, de Mariano Azuela; Bajo el volcán, de Malcom Lowry; El llano en llamas, de Juan Rulfo; Siqueiros, guión de Gonzalo Martínez; Rivera, Tamayo, La conquista de México; Longitud de guerra; Los hijos de Sánchez, guión de Oscar Lewis, A. Ripstein, W. Craig y José Emilio Pacheco.