Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
ruben-dario-el-velo-de-la-reina-mab

Rubén Darío y ‘El velo de la reina Mab’, un cuento modernista

En ‘El velo de la reina Mab’ de Rubén Darío podemos encontrar no sólo un argumento o anécdota interesante, sino también párrafos y líneas poéticas en sí mismas.

Cuatro hombres se encuentran desdichados porque las hadas que repartieron dones a los mortales les dieron habilidades artísticas: escultura, pintura, música y poesía. Mientras que otros tuvieron talentos como el del comercio, montar caballos o la herrería.

El primer hombre -el escultor- desea ser como Fidias, un reconocido escultor griego, pero al mismo tiempo la grandeza de este le provoca sentirse pequeño con lo que hace. Por su parte, el pintor se siente poco reconocido, pues sus cuadros no son aceptados en el salón y tiene que vender sus obras para poder comer. El músico puede percibir todas las armonías, pero termina confuendiendo estas con los ruidos banales de la multitud. Finalmente, el poeta expresa su amor por las epopeyas y églogas, así como su capacidad para crear versos, pero también su miedo de un porvenir de miseria y hambre.

“Yo tengo el verso que es de miel y el que es de oro, y el que es de hierro candente. Yo soy el ánfora del celeste perfume: tengo el amor. Yo escribiría algo inmortal; ms me abruma un porvenir de miseria y de hambre…”

Así, la reina Mab al escucharlos tomó un velo azul, que es el velo de los sueños, y en éste envolvió a los cuatro hombres, quienes dejaron de estar tristes y se llenaron de esperanza.

[Te puede interesar ‘‘Cuentos de amor’ de Emilia Pardo Bazán, ficcionalización de las relaciones amorosas‘]

El sueño en “El velo de la reina Mab”

El sueño fue un tópico que tuvo gran influencia entre los autores románticos, quienes a través de este lograban elevar el alma a un estadio superior.  Para los románticos durante el sueño se produce una unión entre el alma de las personas con el medio natural y con su cuerpo. Así, el sueño es aquel que permite que las personas huyan de una razón que los mantiene atados y restringidos a una forma de ser, en la cual el ser consciente domine sobre las emociones y deseos de los seres humanos. Además, significa alejarse de ese miedo al tiempo que se agota y al cual no podemos regresar.

De esta forma, es mediante el velo, que coloca la reina Mab a estos hombres, que se produce el sueño, pero no como tal el sueño nocturno, sino este que les permite imaginar y evadir la realidad que los rodea; los hace imaginar otra situación y otro momento en que puedan desarrollar el arte, pues su entorno ha sobrepasado su imaginación y deseo creativo. El velo funciona más como esperanza que como una revelación. 

Asimismo, es importante señalar que este velo que los induce al sueño y a la evasión de la realidad es un reflejo de la crítica que hacen los autores modernistas al nuevo modo de producción capitalista que estaba imperando en América Latina; sistema en el que no sólo se modificaron las relaciones de producción, sino también la actividad artística, puesto que el arte y el artista se estaba masificando y por lo tanto estaba perdiendo su individualidad y su valor estético.

Rubén Darío y el Modernismo

Tras la llegada de la modernidad a Hispanoamérica se produjo en estos territorios un movimiento artístico conocido como modernismo, el cual respondía a distintos movimientos europeos y significaba cierta innovación y ruptura con el canon. En este contexto escribió Rubén Darío, un escritor nicaragüense que, como hace notar en su poesía, se encontraba en búsqueda de una forma y de nueva manera de escribir.

Yo persigo una forma que no encuentro mi estilo,
botón de pensamiento que busca ser la rosa;
se anuncia con un beso que en mis labios se posa
al abrazo imposible de la Venus de Milo.

(“Yo persigo una forma”, Rubén Darío)

Para los autores modernistas como Rubén Darío, la forma, la estructura y la técnica, son parte constitutiva de un todo. Si bien, esto se hace evidente en la poesía, pues la forma significa dentro del poema. También en los cuentos modernistas hay una intención en la técnica. En ‘El velo de la reina Mab’ podemos encontrar no sólo un argumento o anécdota interesante, sino también párrafos y líneas poéticas en sí mismas.