Federico García Lorca es un nombre que no necesita presentación. Considerado como el más grande exponente de las letras españolas modernas, reformulador del teatro, al que le atribuía una fuerte acción social —amén de emplearlo como herramienta para criticar la desigualdad— y un artista prolífico, García Lorca sufrió uno de los destinos más trágicos y enigmáticos: fue fusilado en agosto de 1936 por el ejército franquista.
El hispanista irlandés Ian Gibson ha dedicado su vida a estudiar la figura del adscrito a la Generación del 27 y arrojó luz sobre este episodio en El asesinato de García Lorca (2019), aunque ya había abordado con anterioridad el episodio en su basta producción. Así, encontramos que Lorca se había pronunciado en más de una ocasión contra el franquismo y por motivos personales se rehusó a abandonar su país (Colombia y México le ofrecieron asilo), sin olvidar que era funcionario de la República.
No conocemos la fecha exacta de su asesinato: varía entre el 18 de agosto a las 04:45 a.m. hasta la madrugada del 19 de agosto. Entre las acusaciones para fusilarlo se encuentran, de acuerdo con Gibson, <<ser espía de los rusos, estar en contacto con estos por radio, haber sido secretario de Fernando de los Ríos y ser homosexual>>. Antes de recordar su muerte, repasemos cuatro episodios para corroborar o rechazar las acusaciones que se hicieron en contra del poeta.
Fuente Vaqueros y los primeros años
Ya diversos hispanistas e historiadores se han dedicado a estudiar y reconstruir los primeros años de Federico García Lorca, así que en este espacio únicamente recordemos que nació el 05 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros (municipio de Granada). De acuerdo con Gibson era un muchacho fascinado con la naturaleza, solitario y que absorbió el amor a los libros por su madre, quien era maestra de escuela.
En 1909 la familia se muda a Granada. Allí Federico es reconocido como músico, y durante su adolescencia tomó clases de piano con Antonio Segura Mesa. Incluso entre sus amigos era conocido como músico en lugar de escritor. El cambió de rama artística se da hasta sus años universitarios.
Universidad y una relación tirante con su padre
En 1914 el granadino se matriculó en la Universidad de Granada para estudiar las carreras de Filosofía y Letras (su verdadera vocación, apoyado por su madre) y Derecho (su padre quería que su hijo tuviera un futuro estable). Gracias a la correspondencia entre Lorca y sus padres —que sobrevivió hasta nuestros días— podemos darnos una idea de los temores que sentían todos los involucrados respecto al futuro del menor de la familia.
El talento considerable de Federico para la escritura y el teatro hizo que las preocupaciones de su padre disminuyeran y siguió apoyándolo económicamente por bastante tiempo. Así, con la seguridad de saberse respaldado, el universitario se involucró por completo en el círculo de jóvenes intelectuales en la tertulia El Rinconcillo.
La Residencia de Estudiantes
Muchos de los participantes de El Rinconcillo comenzaron a irse a Madrid a partir de 1919. Federico García Lorca no podía quedarse atrás y gracias a la intervención de Fernando de los Ríos los padres del Granadino aceptaron dejarlo ir a la capital española. En esta icónica residencia (que todavía sigue en pie) entabló relación con Rafael Alberti, Luis Buñuel y, por supuesto, Salvador Dalí.
[Te puede interesar ‘El día en que Jaime Nunó ganó la convocatoria para componer el Himno Nacional‘]
Además, en ese mismo lugar se empapó de las ideas de Marie Curie, Albert Einstein y John M. Keynes. Como no podía ser de otra forma, durante estos años publicó su Libro de Poemas, estrenó El maleficio de la mariposa (amén de escribir otras piezas teatrales) y desarrolló algunos poemas que serían incluidos en Suites.
Lorca y la homosexualidad
Sin afán de caer en especulaciones ni ejercicios revisionistas, se ha especulado bastante con la orientación sexual del granadino y la evidencia alrededor del tema (desde estudios críticos hasta correspondencia de García Lorca) parecen indicar que el poeta era homosexual. Para los interesados en el tema, pueden revisar Lorca y el mundo gay de Ian Gibson, donde se encuentran todos los pormenores al respecto.
Además, es ampliamente aceptado por los círculos de estudiosos de Lorca que cuando este se refiere al amor oscuro —como en Sonetos del amor oscuro— hace referencia al amor entre dos hombres. Cartas sobre su viaje a Estados Unidos nos confirman además que visitó lugares de encuentro gay y que causó en él una honda impresión la forma en que se era homosexual en la Unión Americana. Por supuesto, no podemos olvidarnos de la relación que mantuvo con Salvador Dalí, la cual fue llevada a la gran pantalla en 2008 por Paul Morrison bajo el nombre de Little ashes (y en el mundo hispano parlante se conoce como Sin límites).
Controversias alrededor de su asesinato
Regresando una vez más al asesinato del granadino, podemos señalar que lo único incorrecto es su afiliación a los rusos —aunque probablemente se usaba esto para descalificarlo, pues se consideraba que sus afiliaciones políticas eran en “exceso” liberales. Sin embargo, las controversias sobre su asesinato continúan. Miguel Caballero considera que la idea de Gibson de que se mantuvo a Lorca con vida durante dos días no se sostiene por si sola y que lo fusilaron el mismo día de su detención, el 16 de agosto de 1936.
Además, por bastantes años las autoridades franquistas se negaron a reconocer su involucramiento en el asesinato del poeta, pero el 23 de abril de 2015 se desclasificó un informe policial del 09 de julio de 1965, donde se corrobora el asesinato de García Lorca en manos de autoridades franquistas. Sin embargo, aún con esa información su cuerpo nunca fue recuperado y se cree que está en una fosa común en el camino que va de Víznar a Alfacar, donde sus restos reposan en compañía de los de un maestro nacional, Dióscoro Galindo.
También se especula que fue alguno de sus amigos quien reveló su ubicación a los franquistas. Para sumar aún todavía más al misterio, en el informe que mencionamos en el párrafo anterior se señala que se ejecutó a García Lorca después de que confesó todo. Lo anterior parece fue corroborado por Juan Luis Trescastro, quien se jactó de participar en el asesinato del poeta. Para complejizar aún más las cosas, Gibson en Lorca y el mundo gay señala que el granadino fue asesinado después de que se le violentó y humilló de formas infames por sus conductas aberrantes (por ser homosexual).
Ha pasado demasiado tiempo y lo más probable es que nunca se esclarezcan los misterios alrededor de la muerte de García Lorca, pero lo que sí es un hecho es que este poeta, director teatral y músico revolucionó el mundo del arte, se convirtió en un emblema de las letras españolas y su legado esta más vivo que nunca y nos hace ver que las cosas no han cambiado mucho en estos años. ¿Cuál es tu poema u obra teatral favorita del granadino? Compártela con nosotros en los comentarios.