historia-a-la-television

Cuando la historia es llevada a la televisión

Como cada 16 de septiembre, en México se conmemora el inicio de la lucha por la independencia. En esta ocasión y aprovechando la fecha, recordaremos aquellas veces en que esa parte de la historia de nuestro país se ha llevado a la televisión.

Los caudillos

los caudillos

Fue en 1966 cuando Ernesto Alonso decide apostar por una historia donde más allá del melodrama tradicional se involucró una parte “educativa” y es que por azares del destino (o más bien del guion), una pareja de novios interpretada por Silvia Pinal y Enrique Elizalde se involucran con el movimiento independentista.

En esta historia, donde se mezcló ficción con realidad, los protagonistas ya mencionados alternan con personajes que fueron claves para lograr la independencia de México.

 

La antorcha encendida

la antorcha encendida

Para 1996, el mismo Ernesto Alonso retoma el periodo de la independencia de México, haciendo una nueva versión de la historia que realizó 30 años antes. Cabe destacar que si bien, no fueron producciones constantes, hubo un periodo en donde en Televisa se realizaron varias telenovelas históricas; de 1987 a 1996 se produjeron tres telenovelas de dicho corte: Senda de gloria (que abarcó del final de la Revolución Mexicana hasta los años 30´S), El vuelo del águila (basada en el Porfiriato) y finalmente La antorcha encendida, la cual fue la última telenovela histórica.

[Te podría interesar: ‘Shark Tank México: emprendimientos, inversiones y sobre todo personajes‘]

Dentro de esta trama, un grupo de jóvenes de diferentes castas que fueron adoptados por una mujer se ven involucrados en la lucha por la independencia, siendo la mayoría de ellos cercanos a personajes como el cura Miguel Hidalgo y Morelos, sin embargo, esta parte es aderezada con los elementos típicos de la ficción televisiva, es decir, en el camino por conseguir independizarse de España los personajes ficticios se enamoran, sufren traiciones y sobre todo, hay buenos y malos definidos claramente.

Gritos de muerte y libertad

gritos de muerte y libertad

Fue en el 2010 con motivo de la celebración del Bicentenario de la Independencia que Televisa bajo la producción de Bernardo Gómez y Leopoldo Gómez (encargados en ese entonces del área de noticias) realiza la serie titulada Gritos de muerte y libertad.

Esta historia se contó en formato de serie con 13 capítulos, en donde al igual que las mencionadas anteriormente, mezcló elementos y personajes de ficción con personas reales.

Para su realización se recurrió a expertos en materia de historia como Enrique Krauze, Héctor Aguilar Camín, entre otros, pues lo que se planteó fue presentar a los que conocemos como “héroes de la independencia” más allá de ese mote, es decir, como seres de carne y hueso.

En cuanto al reparto, se contó con actores y actrices que normalmente no es frecuente ver en la pantalla de Televisa, como lo son: Irene Azuela, Diego Luna, Daniel Giménez Cacho y José María Yazpik por mencionar a algunos.

Es así que en nuestra televisión la parte de la independencia ha sido contada en varias ocasiones, lo cual nos hace recordar eso que aprendimos en las clases de historia en primaria y secundaria y que sobre todo, hace que de una u otra manera se enaltezca ese sentimiento de ser un país que con sus pros y contras logró ser independiente.

Lo  más importante es que pese a todo, sin importar quien esté en el poder (o mejor dicho cómo lo esté haciendo quien está al frente), no olvidemos que nuestro país es más que eso, es su gente, su cultura y sus tradiciones, así que siempre digamos….

¡Viva México!

Lée también: Próxima lista de pagos será entre 1,000 a 2,000 mil según tus aportes