Literatura medio más recurrente para expresión humana
Una de las artes preferidas a nivel mundial, cuyo sendero de expresión es la palabra escrita. Del latín Littera, que significa letra, la literatura es el medio más recurrente para la creación artística a través de la narrativa.
Al abrir un libro, se explora la historia plasmada, se encarna a los personajes, disfrutando, odiando o admirando sus acciones. «De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de su imaginación y de la memoria» decía certeramente Jorge Luis Borges.
Breve paisaje de la literatura mexicana
En México la producción literaria es basta y significativa, desde las primeras manifestaciones que sentaron las bases del camino narrativo como José Joaquín Pesado, Cantos a Nezahualcóyotl (1854); Manuel Payno, Los bandidos del Río Frío (1889-1891); Ramón López Velarde, Suave Patria, que forma parte del movimiento modernista; la novela revolucionaria tuvo a su mayor representante en Mariano Azuela y Los de Abajo, 1916; la época de los vanguardistas nos ofreció títulos de José Juan Tablada como Al sol bajo la luna y la revista literaria, Contemporáneos donde figuraron escritores de la talla de Xavier Villaurrutia y José Gorostiza; posteriormente comenzó una transformación del realismo a la modernidad cuyos protagonistas fueron Octavio Paz, Ali Chumacero y Jaime Sabines. A mitades del siglo XX, la literatura nacional dio la bienvenida a los exponentes más destacados: Juan Rulfo, Juan José Arreola, Rosario Castellanos, Vicente Leñero, Fernando del Paso, Jorge Ibargüengoitia, Salvador Elizondo, Sergio Mondragón y Carlos Fuentes.
[Te podría interesar: ‘‘Lo que solo uno escucha’ de José Revueltas: lograrás SER, hasta que controles el silencio interno‘]
Este último de nacionalidad panameña y pluma talentosa, referente de la escritura hispanoamericana; incursionó en la realización de guiones para teatro y cine; diplomático y figura trascendental de nuestra cultura; el célebre Carlos Fuentes falleció un 15 de mayo del 2012, a 8 años de su partida, Crea Cuervos recomienda tres libros imperdibles de su gran producción literaria.
Obra bibliográfica
Uno de los escritores nacionales más prolíficos y conocidos internacionalmente es Carlos Fuentes; nace en Panamá el 11 de noviembre de 1928. Desde pequeño vive en distintos países: Argentina, Chile, Brasil, Estados Unidos de donde toma influencias para su escritura. Sus inicios se deben a la fundación y dirección de la Revista Mexicana de Literatura, junto a Emmanuel Carballo; es colaborador en Siempre y en 1960 funda El Espectador.
Su primera obra formal llega en 1954 con el libro de cuentos denominado Los días enmascarados, posteriormente escribe La región más transparente (1958) y Las buenas conciencias en 1959, ambas abren las puertas a la afamada novela La muerte de Artemio Cruz (1962).
Posteriormente vendrían Aura (1962), Cantar de Ciegos (1966), Terra Nostra (1975), Gringo Viejo (1985), Fuentes también incluye en su obra cuentos, ensayos y dramaturgia.
De la producción para teatro destaca: El tuerto rey (1970) y Orquídeas a la luz de la Luna de (1982); también aportó de manera significativa a la filmografía escribiendo el libreto de la película Las dos Elenas y El Gallo de Oro dirigido por Roberto Gavaldón (Macario), cuya narrativa fue trabajo del también reconocido escritor colombiano, Gabriel García Márquez. «La cabeza de hidra y Gringo Viejo fueron llevados al séptimo arte.
Boom Latinoamericano
Fuentes, formó parte del movimiento literario «Boom Latinoamericano», emergió durante los años 60 y 70 del siglo XX, cuya particularidad fue el realismo mágico recurrente en la redacción, utilizaban herramientas sofisticadas para su momento histórico: el juego temporal o diversas voces narrativas, estas características son muy claras en algunas obras de Fuentes.
Las temáticas de este movimiento son críticas políticas, sociales, económicas; un enfrentamiento con el contexto rural y citadino, matizado por las diferentes realidades latinoamericanas.
Hay disputas sobre cuál es la primera obra del Boom, algunos mencionan La ciudad de los perros de Vargas Llosa o Rayuela del argentino Cortázar. Se consideran miembros de este movimiento a Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, José Donoso, Mario Vargas Llosa y por supuesto Carlos Fuentes.
Caminata literaria por tres senderos narrativos. Carlos Fuentes
‘La región más transparente’ (1958)
Obra distinguida, salió a la luz en 1958; es una crítica social al México Contemporáneo. En voz de Ixca Cienfuegos y demás personajes, víctimas de la Reforma Agraria, a través de sus testimonios nos muestran las vicisitudes que enfrentan en la transición de la vida rural a la citadina, por medio de la migración.
Certero fue el haber nombrado a su novela «La región más transparente», frase del naturalista prusiano, Alexander von Humbolt, que refiere a la pureza del aire durante sus viajes al Valle del Anáhuac; el título hace una remembranza al pasado, juego del tiempo, que enfrenta a sus personajes con la modernidad de una sociedad que no tiene cabida para ellos.
Es considerada una de las obras más importantes del mundo literario hispanoamericano, pionera del movimiento denominado el Boom Latinoamericano.
‘La muerte de Artemio Cruz’ (1962)
Fuentes, recurre en todo momento a la memoria como herramienta dentro de sus títulos. Esta es el vehículo por el cual Artemio Cruz, persona de la tercera edad, político, enjuto y enfermo, lleva al lector a recorrer los momentos más importantes de su vida.
Estructurada por fechas, Artemio, muestra en cada episodio de su vida un reflejo de la actividad política y social en el México transitorio; visión fraguada en los albores del Porfiriato, testigo del nacimiento de la nueva nación, producto del movimiento armado.
Comienza por el último suspiro de sus días en 1941, termina en 1889, el día de su alumbramiento. Desentraña las oscuras determinaciones de la Revolución, su acontecer y objetivos movidos por las pasiones, corrupciones, desamor, y una oscura política.
‘Aura’ (1962)
Aura, es sin duda una de las obras más conocidas y reconocidas a nivel mundial de Carlos Fuentes. Desde el principio una atmósfera turbia y fantástica se apodera del lector.
El protagonista de la trama, un juvenil historiador, inexperto, airoso, fortuitamente lee un misterioso y atractivo anuncio en el periódico, Felipe Montero, encuentre el empleo ideal, apegado a sus intereses académicos, es conducido al emblemático centro Histórico, «Donceles 815», donde encontrará la mayor aventura de su vida.
Al llegar al domicilio señalado, es contratado por una anciana introvertida que otorga bastantes cabos sueltos, ofreciendo pistas de la situación real de su existencia, Consuelo Llorente, viuda del General Llorente. Aura sobrina de Consuelo, será la encarnación a la remembranza de la juventud de aquella extraña viejecilla.
Las memorias del General, constituyen una pieza fundamental para entender la trama, otorgando un panorama general sociopolítico decimonónico y la relación sentimental con Doña Consuelo.
La novela se desarrolla en una atmósfera de oscuridad en una inusitada seria de eventos sin sentido, que se van desenvolviendo en el transcurso de la lectura; Fuentes cierra Aura con un increíble final, que replantea las figuras narrativas de toda la trama.