rosa-de-guadalupe

¿A qué se debe el éxito de los programas unitarios?

F2C96672 5E8E 4EB4 84F3 70D66D98B44B

Una cafetería, una canción y hasta temas religiosos son los elementos en los que se basan los programas unitarios en la televisión mexicana, pero, si algo llama la atención es que estos formatos hoy día representan producciones con altos números de rating.

Dramas de la vida real

El concepto de programa unitario en México empezó a cobrar relevancia con la producción de la señora Silvia Pinal Mujer casos de la vida real, la cual duró más de 20 años al aire. La temática de este programa era presentar historias dramatizadas, las cuales partían de cartas que la audiencia enviaba con la intención de que sus casos se dieran a conocer y en algunas ocasiones con la finalidad de buscar ayuda, la cual consistía en encontrar personas desaparecidas, obtener apoyo para un tratamiento médico o ayuda económica para determinada asociación o fundación.

silvia pinal

Dicho programa respaldado por una figura como la gran estrella del cine y la televisión Silvia Pinal dio inicio a un estilo que actualmente sigue vigente, y es que, de una u otra forma, presentar historias de corte popular hace que mucha gente se sienta identificada con lo que ve.

En el año 2000, TV Azteca decide apostar por el formato y crea el programa Lo que callamos las mujeres, el cual parte de la misma premisa que el anteriormente mencionado, tocando temas que con el paso del tiempo han dejado de ser considerados como tabúes (abuso sexual, violencia familiar, adicciones, embarazos no deseados, etc.)

Unitarios conceptuales

Más adelante y siendo ya una fórmula probada que demostró ser rentable para las televisoras, tanto Televisa como TV Azteca siguieron explotándola, pero con un añadido, crear historias a partir de un concepto. De este modo, surgen programas como  La vida es una canción, La rosa de Guadalupe,A cada quien su santo, Como dice el dicho y Esta historia me suena.

esta historia me suena

Como se puede ver en los títulos, la religión y la música son elementos que están presentes en estas producciones, pues si nos ponemos a ver, son dos cosas con las que la mayoría de la gente se puede sentir cercana. El aspecto religioso en México es casi un pilar y por ello resulta entendible que basar en la fe un programa de televisión de como resultado un producto exitoso; la música por su parte, llama la atención de otro sector, además de que es un recurso emocional, pues las canciones muchas veces nos recuerdan épocas o momentos de nuestra vida.

la rosa de guadalupe

Ejemplo de que la fórmula sirve es que en el caso de Televisa, La rosa de Guadalupe pasó de ocupar el horario vespertino a consolidarse en el prime time (horario estelar), siendo actualmente una de las cartas fuertes de la televisora al reportar altos números de rating y en algunas temporadas volviéndose lo más visto aún por encima de la telenovela estelar o del noticiario nocturno.

Y es que como productos audiovisuales, en un momento social e histórico donde la gente cada vez tiene menos tiempo para seguir una historia de muchos capítulos, los unitarios ofrecen dramas que se cuentan de principio a fin en una hora.

[Te podría interesar: ‘Flapjack, el inicio de una nueva era en la animación‘]

Los unitarios y su impacto más allá de la televisión

Esta clase de programas y su impacto en la sociedad, tiene que ver con el fenómeno de las redes sociales. ¿A qué voy con esto?, que si bien, se representan historias con temas que están presentes en la actualidad, las actuaciones suelen ser muy exageradas, lo cual tal vez sea una estrategia para atraer seguidores por puro morbo, pero lo que es un hecho es que este tipo de producciones tiene presencia en redes sociales mediante memes y recreaciones que parodian lo que sale al aire.

la rosa meme

Se critica mucho su contenido y la forma como lo exponen, pero no podemos pasar por alto que a una gran parte de las personas que consumen televisión abierta les agrada este tipo de programas, pues, como mencioné, sea por morbo o por un verdadero gusto, los números no mienten y seguramente esto seguirá así.

Otro factor a considerar es que los unitarios son una importante plataforma artística, ya que los egresados de las escuelas de actuación de Televisa y TV Azteca (cuando hacía ficción), así como actores que no son tan recurrentes en los melodramas tienen la oportunidad de trabajar en estas producciones, las cuales, por su naturaleza en cada capítulo el elenco es diferente.

sergio corona

Hay casos como en La vida es una canción, donde un conductor desde una supuesta cabina de radio daba entrada a la historia, o  más reciente, tenemos el caso de Como dice el dicho, donde la cafetería es el eje central de las historias y en la cual hay un personaje que funge como guía: don Tomás, interpretado por Sergio Corona, quien gracias a este trabajo se mantiene vigente y es conocido por las nuevas generaciones.

Es de tal forma, que podrán ser criticados, podrán ser motivo de burla, pero los programas unitarios, bien que mal, han dado buenos resultados. Aunque con ellos se pretende dejar un mensaje en la audiencia, no olvidemos que la finalidad principal de un medio como la televisión (principalmente la abierta) es entretener, así que este tipo de producciones ha entendido ese juego y lo ha capitalizado positivamente, ya que  tienen un público cautivo (en su mayoría  mujeres), mientras que audiencias más jóvenes conocen estos programas no sólo por su transmisión regular, sino  por la presencia que tienen en redes.

Como  se dice comúnmente, que hablen bien o mal, pero el chiste es que se hable, de ahí el éxito de los unitarios: que dan de qué hablar.