Crea Cuervos

17 de octubre de 1953: el día en que las mujeres tuvieron el derecho a votar

Desentrañando la Historia

Cuando el país se encontraba bajo el gobierno priísta de Adolfo Ruiz Cortines, un hecho trascendental marcó la participación de las mujeres dentro de la vida nacional, pues recordemos que históricamente han sido relegadas en la toma de decisiones políticas; sin embargo, la lucha constante de grupos feministas que abogaron por el reconocimiento de los derechos civiles y políticos fue prolífera hasta 1953, logrando la aprobación al decreto que les otorgó la justa adquisición del derecho a la participación ciudadana, facultándolas para votar y ser votadas para acceder a puestos de elección popular.

el-voto-de-la-mujer-en-mexico

La reforma al articulo 34 constitucional se presentó ante el pueblo mexicano en el Diario Oficial de la Nación. Originalmente el contenido versaba sobre los requisitos para ser ciudadano de la República: ser mexicano, contar con la mayoría de edad (si son casados de 18 años, sino lo son de 21) y tener una forma honesta de vivir, excluyendo a la mujer totalmente, por lo cual a su reestructuración quedaría de la siguiente forma: «Son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que teniendo la calidad de mexicanos…», entró en función hasta 1954.

Durante la Legislatura número XLIII, por primera vez en la historia nacional la población femenina hizo uso de su facultad electoral para elegir a diputados federales a través de la manifestación de su voto, el 3 de julio de 1955.

Estas son algunas de las prominentes luchadoras sociales que nos han abierto las puertas para la obtención de los derechos y su práctica en una sociedad aún regida por el poder masculino, no obstante la lucha continúa y el inicio de ella se la debemos a grandes mujeres conscientes de su realidad histórica y su importancia en la configuración de nacional.

«Yo no estudio para saber más sino para ignorar menos»

Inés Juana de Azbaje Ramírez de Santillana (1648-1695). La formidable monja jerónima, décima musa y primera feminista mexicana, cuya insigne pluma y gran ímpetu por el conocimiento, nos demostró que se puede luchar sin armas contra una sociedad atisbada de censurada y opresión, donde leer y escribir estaba prohibido para las mujeres. A la edad de tres años aprendió a leer. Su batalla contra la negación del conocimiento por su género la llevó a travestirse de hombre para entrar a la universidad;  fue de compañía de la virreina Marquesa de Mancera donde tuvo acceso a la biblioteca virreinal, posteriormente a la edad de 18 años entró a la orden de las carmelitas, no obstante, pese a la estricta disciplina decidió ser parte de las monjas jerónimas. A su muerte el 17 de abril de 1695, se convirtió en una de las escritoras y poetizas de las letras mexicanas más influyentes en lengua española, en gran mayoría de sus texto se aprecia la crítica hacia la ideología sexista de la época y la recalcitrante represión en contra de la población femenina, producto de una sociedad excluyente.

Elvia Carrillo Puerto (1878-1968). Pionera de la lucha social y la equidad de género. Elvia fue consciente de la deplorable desigualdad laboral que sufrían las clases más golpeadas del país, tal es el caso de los obreros y campesinos. La poetisa Rita Cetina Gutiérrez, fundó la primera organización de corte feminista en el estado de Yucatán «Siempreviva» y fue maestra e influencia de Carrillo Puerto, quien la inundó con conocimientos en cuanto a la igualdad de los sectores oprimidos del país. Ayuda en la redacción del periódico ‘El Heraldo de Motul’ en el que publicaba su hermano Felipe. Participa activamente en la rebelión de Valladolid para levantarse en armas contra el gobernador de su estado. Creó 51 ligas de resistencia a favor de los derechos femeninos, entre ellas la primera Liga Feminista Campesina y el Partido Socialista Obrero de Yucatán. Elvia Carrillo Puerto fue la primera mujer en ser electa diputada federal de su Estado en 1922. Revolucionaria y sufragista, «la monja roja del Mayab» nos dió la pauta para seguir con la lucha por la adquisición de los derechos femeninos.

Benita Galeano Lacunza (1903-1995). Esta insigne representante del espíritu combativo, aguerrida guerrerense, pionera del feminismo social en México, rompió las barreras de lo permitido para una mujer indígena. Miembro del partido comunista, que, durante sus años de militancia, aprendió el arte de la política, a pesar de haber aprendido a leer hasta los 29 años. Contrajo matrimonio con el periodista Mario Gil; destacada activista, sindicalista, sufragista siempre luchó a favor de los derechos de los trabajadores.La fortaleza de su discurso  provoco su encarcelamiento 58 ocasiones. Jamás se fragmentó su espíritu revolucionario y de lucha social; su memoria e ideales siguen vivos en el lugar donde habitó, en la segunda colonia del periodista, en la Alcaldía Benito Juarez, que, actualmente alberga la Casa Museo Benita Galeana  “Centro de Estudios de la Mujer y la Lucha Social”, convirtiéndose en una figura inolvidable de la segunda mitad del Siglo XX.

Salir de la versión móvil