Si algo caracteriza a las bioseries, es que retratan la vida de la personalidad en cuestión desde cierta óptica, esto puede ser por acuerdos con las empresas que la realizan o por tener la intención de mostrar determinados pasajes y Vicente Fernández es el mejor ejemplo de ello.
‘El último rey’ (Televisa) VS ‘El Rey’ (Netflix y Caracol Televisión)
Vicente Fernández fue un ídolo del pueblo, de eso no cabe duda, fue por ello, que tras su muerte resultó el personaje perfecto para llevar su vida a una bioserie, pero lo interesante es que no fue una sino dos las producciones que se realizaron tomando de referencia su vida.
Netflix anunció con bombo y platillo que prepararía una bioserie para televisión del “charro de Huentitán” en colaboración con Caracol Televisión, para ello, llamaron a Jaime Camil para que fuera el encargado de interpretar al cantante, además de ser este proyecto el autorizado tanto por Vicente Fernández como por su familia.
Con la muerte del intérprete en diciembre de 2021, en Televisa se pusieron las pilas y decidieron también hacer una bioserie, solamente que está basándose en una biografía no autorizada escrita por Olga Wornat, lo cual generó la molestia de la familia Fernández.
De tal manera, que tenemos dos productos inspirados en un mismo tema, y aquí el asunto fue cómo se manejó la historia en ambos casos.
La producción de Televisa fue la primera en salir al aire el día 14 de marzo del 2022 y liderada por Juan Osorio, su transmisión fue de lunes a viernes y se dividió en dos temporadas; la primera pasó en el horario de las 8:30 de la noche y la segunda a las 9:30 de la noche, teniendo como actor principal a Pablo Montero.
Aquí el manejo de la historia partió que Vicente en su etapa de adulto mayor interpretado por Salvador Sánchez le da una entrevista a una periodista ficticia de nombre Dalia interpretada por Angélica Aragón (quien volvió a la televisora de San Ángel luego de muchos años de ausencia), durante el transcurso de la entrevista, se van relatando pasajes de la vida del cantante donde se deja ver que no fue precisamente un santo.
[Te podría interesar: ‘La escuela de José Ramón Fernández: un semillero de talentos del periodismo deportivo‘]
Lo anterior fue motivo para que la familia Fernández pugnara porque dicha bioserie no saliera al aire, cuestión que acaparó los reflectores de la prensa por la expectativa que se generó en torno a que si el material saldría o no a la luz, cosa que finalmente sucedió y a lo largo de toda la trama, además de decir que Vicente Fernández le fue infiel varias veces a su esposa, se narran pasajes de la familia como el secuestro de uno de sus hijos y la no tan buena relación que había entre la familia.
Si bien, Salvador Sánchez hizo al cantante, fue sólo como un hilo conductor, puesto que Montero fue quien llevó la mayor carga protagónica tanto escénica como cantando. Así que a lo largo de los 30 capítulos (10 en la primera temporada y 20 en la segunda) el público pudo ver los triunfos, pero también los sinsabores que tanto Vicente como su familia vivieron.
Ahora bien, al tener ya dicho antecedente, la bioserie producida por Netflix y Caracol Televisión, se estrenó primero en Colombia el 3 de agosto del 2022 y posteriormente en la plataforma el 14 de septiembre de 2022, sin embargo, también llegará a la televisión abierta de México a través de la señal de TV Azteca.
En cuanto a producción, este proyecto no recibió las mejores críticas en su estreno, y es que hay que tomar en cuenta que la manufactura es Colombiana y por más que se hayan involucrado en la vida del personaje, al ser este tan popular en la cultura mexicana hay detalles que lejos de generar cercanía, lo hacen un producto un tanto lejano.
Al ser esta autorizada por la familia, se nota que hay una falta de objetividad al momento de hablar no de quien fuera el papá o el esposo, sino del artista, es decir, a diferencia de la hecha por Televisa donde se vio que desde niño Vicente pasó cosas difíciles, en esta se muestra como un hombre que casi era un santo.
Con ello podemos darnos cuenta que al igual que ocurre con otros proyectos de ficción, depende mucho de la mano que los arme para ver qué línea van a llevar. En ambos casos es cuestionable, por un lado, la de Televisa al estar basada en una biografía no autorizada, es casi obvio que se iría por un camino más escabroso, y por el otro lado, la historia que tuvo el visto bueno de la familia, quiere tapar el sol con un dedo presentando a un hombre extremadamente bueno, cosa que no se cree del todo, pues quienes conocen la carrera del Vicente Fernández saben que no fue así.
En conclusión, existen dos productos que fueron manejados de forma diferente, pero como siempre lo he dicho, para todos los públicos hay gustos, habrá a quien le haya gustado más El último rey y quien se incline a favor de El rey, pero para eso son los medios, para generar contenido que le resulte entretenido a la gente y ya está en cada uno elegir si se queda con melón o con sandía o simplemente elige ver otra cosa.